BLOG
PARROQUIA SARARE
Parroquia Sarare. Capital:
Sarare
Aspectos
Históricos
Estas
regiones se hallan geográficamente e históricamente habitadas o cohabitadas por
indios Caquetios, una etnia Arahuaca, cuyo vocabulario desgraciadamente se ha
perdido en su totalidad.
Según
se refiere al recordado y respetado Cronista de Araure, Barrios Freitez
(fallecido); en el siglo XVI el Márquez de Barinas dirigió un extenso memorial
al Rey de España, acusando innumerables abusos, pues los españoles entraban a los
llanos de Sarare y márgenes del Río Portuguesa a cazar indios para servirse de
ellos como si fuesen jabalíes. En los cerros vecinos a la población de Agua
Blanca existen numerosas galerías, no todas conocidas que fueron utilizadas por
los indios como lugares de enterramiento.
Se toma
en consideración lo antes expuesto, ya que en la Cueva de la
Vieja, según el hermano Nectario María, antropólogo y educador, debe anotarse
la llamada "Boca del Llano", que es una inmensa gruta que se
encuentra en el cerro La Vieja, situado al sur de la población, a esa
gruta no se le ha encontrado fin hasta la fecha y dice la tradición que por
ella transitaban los indios, comunicándose con los de Buría, el Altar y Agua
Blanca en el Estado Portuguesa, la expedición se realizó en 1934.
Posible
Origen Étnico
¿Por
qué Arahuaca?, según el Prof. Renato Agagliate, notable, acucioso historiador e
investigador de nuestras raíces indígenas la etimología o nombre de Sarare,
significa Fiesta de Nutrias. Los indios de esta etnia denominaban así a los
ríos donde existían nutrias o perros de agua. Es de reseñar en las Vueltas, se observaban
la presencia de nutrias, pertenecientes a la familia de Mustélidos, sobre todo
en el pozo El Pegón, El Cajón y El Misuri, más en este último, próximo a la
naciente de la Quebrada El Hato y de la unión del Río Sarare
con la Quebrada de Agua Blanca, ambos afluentes de curso permanente.
Sarare
Sarare es un pueblo de Venezuela, capital del Municipio Simón Planas
perteneciente al estado
Lara. Sarare está
ubicada al sureste del Estado, centro de acopio agrícola, con algún movimiento
mercantil y bancario, localizada en la planicie del río Sarare. Fue fundada en 1716 como San Antonio de Sarare por Fray Pedro de Alcalá.
Está
conformado por 0,95% de área urbana y el resto (99,05%) en área rural. Se
encuentra ubicada en la Zona Noroeste del Municipio, ocupa el segundo lugar en
extensión territorial con un 36,07% con 400 Kmts2 y concentra el 46,37 % de la
población total del mismo.
Población: Censo 2011 contaba con
una población de 16,395, habitantes.
Sarare hasta el 09 de octubre de 1990,
dependía del Distrito Palavecino. Se puede decir que todo lo que se logró hasta
el año 1993 se debe única y exclusivamente al trabajo laborioso de sus hombre y
mujeres, que anteponiendo el afán por hacer mejor el rendimiento y
resurgimiento de los aspectos sociales, culturales, educacionales, deportivos,
agrícolas, ganaderos y comerciales no escatimaron esfuerzos alguno para ir
procurando el bienestar colectivo y sobre todo tratar de mantener muy en alto
los sentimientos morales que caracterizan al simónplanense.
Geografía: Sarare se
halla en el sureste del Estado Lara, en el Noroeste del municipio Simón Planas,
muy cerca del Estado Portuguesa. La población se encuentra en un valle que
divide la formación andina y que corre de Yaritagua en el Norte hasta Acarigua.
Cuenta con el 46,37% de la población total del municipio.
La región es
relativamente montañosa y presenta formaciones que son una continuación de la
Cordillera Andina. Cerca de Sarare se encuentran varias fumarolas.
La más importante es el llamado Volcán de Humo.
Acarigua hacia el Sur.
Historia:
Tiempos Precolombinos y Coloniales
La región de Sarare estaba ya habitada en
tiempos precoloniales por amerindios, probablemente de etnias jirajaranas como los gayones,
y otros grupos como los guamos. Tropas de la expedición de los Welser bajo el
mando de Jorge de Espira pasaron por esta región ya
antes de 1538 en su camino hacia Casanare. Andreas Gundelfinger y Sancho de
Murga realizaron un campamento aquí junto a nueve hombres de a caballo y
cuarenta soldados de a pie.
En 1716 Fray Pedro de Alcalá reunió a los tribus de indios que vivían cerca del río Sarare, entre los cuales estaban los
cherrecheres, guamonteyes, guamos, atures, colorados, achaguas, guáricos,
taparitas, gayones y otomacos.
Alcalá buscaba poblar los terrenos baldíos de la ribera del río Sarare, entre Villa Araure y Barquisimeto, con del nombre de San Antonio de
Sarare.
En 1717 el pueblo fue azotado por una fuerte epidemia que causó la muerte
de numerosos indios y la migración de los sobrevivientes a otros poblados. La
zona de Sarare, luego de ser abandonada, poco a poco se fue convirtiendo en un
punto de referencia importante para quienes se trasladaban de los Llanos
centrales a Barquisimeto y viceversa, por lo que el lugar fue repoblándose con
indios y agricultores procedentes de Nueva Segovia de Barquisimeto.
El 20 de agosto de 1754,
Fray Pedro de Ubrique, prefecto de las misiones de Caracas, decretó la creación
de la Misión de San Nicolás de Sarare, asignando un misionero para que
trabajase en la capilla de techo de palma construida por la familia Campero en
sus hatos de las vecindades de Sarare. El 29 de abril de 1789, el Capitán
General de Venezuela, Coronel Juan Guillermi, asistió a la creación del Curato
de Sarare; sin embargo, no fue sino dos años después, el 30 de marzo de 1791,
cuando se dictó la creación que establece los límites fijados en 1786. En el
lugar se erigió una iglesia con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción y
San Nicolás de Sarare.
La piedra de San Nicolás de Bari Se dice que el obispo
Mariano Martín en su vista
pastoral de 1779, pasó por Sarare y se
refirió que la iglesia se llamaba San Nicolás de Bari. Según cuenta la
historia, una señora mayor al recoger leña por el chorrito (Bosque
Mijanal-sector San Nicolás-Sarare), se encontró un guijarro con la imagen de
San Nicolás, la que entregó al párroco. La imagen fue llevada a Roma,
posteriormente una familia pudiente del lugar, para reponerla, adquirió la
imagen en España. Es una creencia que tiene poco más de dos siglos. La comunidad
celebra estas fiestas patronales cada 6 de diciembre, donde le ruegan al santo
para que les concedan milagros.
Independencia: La ganadería fue afectada en gran medida durante las Guerras de
Independencia. También la Guerra Federal (1859-1864) produjo profundas pérdidas
para la región.
Siglo XX y XXI: El
dictador Juan Vicente Gómez compró
en 1914 una de las mayores haciendas de la región, El Torrellero, y la transformó
en uno de los centros más importantes para la ganadería en los Llanos
venezolanos. En 1958, como parte de la Reforma Agraria, el IAN adquirió los
terrenos de San Antonio de Bari de Sarare.
Ubicación
Poblacional desde 1779 a 2011
Economía: La ganadería es una de las ramas más importantes de la
economía local. En la región también se cultiva maíz, sorgo y caña de azúcar.
Hay una empresa destiladora de licor (Destiladeras Unidas), donde se hacen los
mejores rones del mundo uno de ellos es ron diplomático y una sucursal de PDVSA. Muchos de los obreros en la agricultura son jornaleros.
Sarare cuenta con algún movimiento mercantil y bancario. Cuenta
con dos bancos: Provincial y Bicentenario.
Instalaciones Públicas Alcaldía
del Municipio Simón Planas, Contraloría del Municipio Simón Planas, Prefectura
del municipio Simón Planas, Bomberos del Municipio Simón Planas, Comandancia de
policía de Sarare, IPOSTEL, La zonita, (Educación de Sarare), ubicado en el MAT,
por la calle el mamón, Biblioteca Pública Ezequiel Bujanda y Auditorio Aida
Peralta.
Educación: Dentro
de la Parroquia hay varias escuelas básicas:
Escuela
de las Vuelta.
Preescolar
Banco Obrero.
Escuela
Básica Estadal Sabaneta.
Escuela
Estadal de San Nicolás de Barís (queda en el sector las parcelas).
Unidad
Educativa Alcides Lozada.
Unidad
Educativa Monseñor Salvador Montes de Oca.
Aldea
Universitaria Simón Planas.
Instalaciones Deportivas: Se
encuentran el Estadio Ayacucho, Estadio Mario Candotti, la Cancha techada la
Unión, otras ubicadas en Pueblo Arriba, San Nicolás, Banco Obrero, cancha
ubicada cerca del Bosque Bachiller Guerrero.
Salud: Sarare tiene
desde 2009 un hospital, el Dr. Armando-Velázquez Mago.
C.D.I
de Sarare.
Religión: Iglesia
San Nicolás De Barís, Capilla Jesús María José, Capilla San Nicolás y otras.
Sitios
de Interés Turístico y Cultural
El
parque Las Mayitas comprende un área de 15 hectáreas.
La
montaña La Vieja cerca de Sarare tiene varias cuevas de interés para los espeleólogos.
El
parque bachiller guerrero.
El
Mirador Turístico El Calvario.
Casa
de la cultura Elogio Marchan.
El
paseo turístico el floreño.
El
paseo el soberano (queda hiendo hacia la plaza la cruz avenida Miranda)
Auditorio
Aida Peralta.
Plaza
Bolívar de Sarare.
Plaza
La Cruz. (Plazoleta La Cruz,)
Medios de Comunicación
Radio: Turística 102.9 FM y Radio misión
Estéreo Estéreo 94.5FM
Televisión: Tiene una compañía de tv por cable y se llama OCCSAR TV.
Marley, D. (1998).
Guerras de las Américas: Una cronología de los conflictos armados en el Nuevo
Mundo. Seite 43.
FOTOGRAFÍAS DE SARARE ANTES
| |
Pobladores de Sarare. Al fondo se erige la iglesia 1928 Nuestra Señora de la Concepción |
FOTOGRAFÍAS DE
SARARE DE HOY
Sarare: Vista al sector el
Calvario desde la urbanización INAVI y la Unidad Educativa Primaria Las Vueltas
Entrada del Cementerio |
Mapa del Municipio Simón Planas
Urbanización Nueva 'Gloria Sur'
Urbanización Los Mangos
|
Fotos cerca de Sarare, Lara Entrando a Lara desde los llanos, Autor: Antonio Tielve
Hospital Dr. Armando Velázquez Magos
Aldea Universitaria Simón Planas
Fotografías tomadas por un grupo de estudiantes de la Misión “Sucre” Simón Planas: Ana Colmenares, Yasnelly Mendoza, Elisaurys Suarez, Yahely Castillo, y Hector Saavedra
Cementera del Torrellero Parroquia Sarare
|
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D.
(2014). Revista Digital de Sarare.
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D.
(2014). Revista Digital de Sarare.
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D. (2014). Revista Digital de Sarare.
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D.
(2014). Revista Digital de Sarare.
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D.
(2014). Revista Digital de Sarare.
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D.
(2014). Revista Digital de Sarare.
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D.
(2014). Revista Digital de Sarare.
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D.
(2014). Revista Digital de Sarare.
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D.
(2014). Revista Digital de Sarare.
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D.
(2014). Revista Digital de Sarare.
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D.
(2014). Revista Digital de Sarare.
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D.
(2014). Revista Digital de Sarare.
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D.
(2014). Revista Digital de Sarare.
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D.
(2014). Revista Digital de Sarare.
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D.
(2014). Revista Digital de Sarare.
Fuente: Marín, E.; Castillo, E.; Granado, J.; Alejos F, y Lerma, D.
(2014). Revista Digital de Sarare.
El Torrellero, un Hato en las Sabanas del Río
Sarare, la Encrucijada Ganadera de Centroccidente 1870-1936
Naudy
Trujillo Mascia
Las
mencionadas características de las zonas de las Sabanas del Río Sarare son
justamente la razón para que estas tierras fueran elegidas por los primeros
pobladores de Nueva Segovia de Barquisimeto para tener sus crías de ganado y
posteriormente hayan atraído a colonos que se arraigaron hasta conformar
poblaciones estables. Entre las unidades de producción agropecuaria
establecidas en las sabanas de Río Sarare está el Hato El Torrellero, también
denominada Hacienda La Cimarronera. Comprendía antiguamente la Posesión San
Nicolás de Bari, Los Potreros de El Torrellero, El Coral, El Portachuelo y los
cerros La Vieja, El Corozo, El Chivato, Moromoco y El Cacao. Es una unidad de
producción antigua y quizás la de mayor importancia en la zona debido a su
extensión volúmenes de producción y al aporte histórico que ha provisto.
Para
1818, aparece en un mapa de la zona de Sarare localizado en el Archivo General
de Indias, identificado como Venezuela Nº 254 Legajo Cuba 899, en que se gráfica
el itinerario de viaje de la hacienda del Padre Torreyes hasta Barquisimeto 1 .
Se trata sin duda del Cura y Teniente patriota Andrés Torrellas, héroe de la
Independencia, a quien se le relaciona con la población de Sarare y de cuyo
apellido puede derivar el nombre de la Hacienda El Torrellero de antigua
tradición ganadera en la zona.
Torrellas
sirvió inicialmente a las fuerzas realistas y luego pasó al bando patriota;
pero en ambos casos tuvo acciones militares en la zona de Sarare. De hecho
existen razones para pensar, que por órdenes de Torrellas, ganados provenientes
de El Torrellero sirvieron de vitualla para las tropas involucradas en las
batallas de Cerritos Blancos, Tierritas Blancas y Araure durante la campaña de
1813. Y no es descabellado pensar que los animales de esta hacienda siguieron
abasteciendo la importante plaza de Barquisimeto durante el desarrollo de la
Guerra de Independencia. Según
las investigaciones genealógicas de Marco Ghersi Gil, la familia Torrellas
puede tener tradición ancestral de presencia en la zona puesto que es posible
que desciendan del encomendero Juan de Salas2; en este sentido indica Ghersi
Gil “Margarita Galeas se casó y veló [hacia 1690] con Juan Matías de Salas3 (…)
[la hija de ambos] Juana Jacoba casó en 1714 en la Nueva Segovia de
Barquisimeto con Juan de Torrellas y Vega [en las segundas nupcias de este].” Agrega Ghersi “… padres de Joseph Nicolás
Torrellas quien se casó y veló en Santa Rosa del Cerrito con María Margarita
Páez natural de Carora (…) [su hijo] Joseph Nicolás Torrellas bautizado en la
Villa de Santa Rosa del Cerrito en 1762 casado y velado (…) en 1784 con Maria
Rudecinda Nebrus (…) [padres a su vez de]Andrés Nicolás Torrellas, presbítero y
licenciado y cura doctrinero (…) Coronel de los reales ejércitos desde 1813 y
luego en 1821 pasa al bando republicano. Prócer de la Independencia, Gobernador
de la Provincia de Coro, representante al Congreso de Valencia en 1830 y
Senador de la Diputación Provincial de Barquisimeto en 1832.”
R.
D. Silva Uzcátegui sostiene que el padre Torrellas nació en Sarare y muere en
1864 en casa de su sobrino el Licenciado Andrés Alvizu, quien además lo
hereda.1 Andrés Alvizu además de propietario de El Torrellero, fue abogado,
jurisconsulto, periodista, constituyente en 1830, asesor del congreso nacional
en 1835, 1836 y 1847 y jefe del Cantón Barquisimeto en 1835 y 1847. Se
considera que trajo la primera imprenta a Barquisimeto con la cual edito
algunos periódicos. Muere en 1880.
El
Hato El Torrellero en la segunda mitad del siglo XIX permanece como propiedad
de los herederos de Alvizu y luego de algunos personajes destacados como
comerciantes de ganado, tiempo en cual sigue siendo referencia tanto en la cría
de ganado con el proceso de recepción, descanso y ceba de ganado traído desde
los llanos. Todo
el siglo XIX y parte del XX 3 , la finca se mantuvo con unos linderos sin
definición exacta que la hacían simplemente delimitar con el pueblo de Agua
Blanca, el pueblo de Sarare, las sabanas de Las Manzanitas y las cumbres de los
cerros, suponemos refiriéndose a Moromoco y El Cacao, como se muestra en el
Cartograma # 1 donde se observa además la limitada superficie que ocupa
actualmente: A
finales del siglo XIX es vendido a otros conocidos ganaderos larenses y luego a
principios del siglo XX, el Presidente Juan Vicente Gómez lo adquiere en 1914,
permitiendo un avance adicional de la cría en la zona de Sarare.
Hacia
el primer tercio del siglo XX, el hato El Torrellero pasó a propiedad de
ganaderos emparentados con familias caroreñas o tocuyanas, destacándose los
hermanos Miguel y Fabián Bravo Riera, de rancia estirpe tórrense. Con
esta presencia, de alguna manera, la actividad pecuaria de las Sabanas del Río
Sarare debió ser impactada por la filosofía caroreña del trabajo ganadero;
misma que propició el notorio éxito logrado tras la experimentación por parte
de ganaderos de Carora en los cruces genéticos de bovinos en de la zona , entre
ellos el ganado llamado Criollo Amarillo de Quebrada Arriba, y animales de
razas Holstein, Jersey y Pardo Suizo que comenzaban a ser importados a
principios del siglo XX y que sentaron las bases de la formación de lo que hoy
se conoce como Ganado Raza Carora. Este hato fue adquirido en 1966 por el ahora
extinto I.A.N. para aplicar la Reforma Agraria, parcelando y repartiendo todos
sus terrenos entre pequeños productores de la zona. Sin
embargo, la porción más grande, que corresponde a las 96 hectáreas del centro
de la unidad, donde aún se conserva la antigua casona de la finca y que
conserva el nombre de Hacienda El Torrellero, fue cedida al Decanato de
Ciencias Veterinarias de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
para el funcionamiento de la Estación Experimental “Dr. Manuel Salvador Yepez”,
por cierto encargada de producir animales Raza Carora.
CULTURA- DEPORTE Y RELIGIÓN
Sala de Cine para la Comunidad
Fuente: Rodríguez (2008).
Con el objetivo de ofrecer una opción para el disfrute de los grandes y chicos de la familia, en el municipio Simón Planas se inauguró la Sala de Cine Comunitario Sarare, la cual se encuentra ubicada en la Casa de la Cultura Eulogio Marchan.
Este
espacio público cuenta con una capacidad para 60 personas, las cuales tendrán
la oportunidad de disfrutar una alternativa educativa, cultural y social, a
través de cortometrajes, documentales y largometrajes, donde los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos, semanalmente podrán asistir de
manera gratuita.
La
actividad fue iniciada por Sabrina Agüero, directora de Cultura del Municipio,
seguido las palabras del alcalde Naudy Ledezma, y el coordinador de la
Plataforma del Cine, Eduardo Rodríguez. Los protagonistas del evento fueron los
niños y niñas que asistieron para disfrutar de la película “El Cine Club” del
director Fernando Gozón; asi mismo activadores y facilitadores de la Misión
Cultura hicieron acto de presencia para conocer el espacio. Luego de la
proyección se hizo un cine foro, donde la comunidad participó de manera
efectiva.
25 años el municipio sin cine
Desde
1982 los habitantes de Simón Planas no contaban con un espacio de este tipo, y
es por ello que la Fundación Cinemateca Nacional, ente adscrito al Ministerio
del Poder Popular para la Cultura, articulado con la Alcaldía del municipio
Simón Planas, acondicionaron una sala para que los habitantes de la parroquia
Sarare asistieran a las proyecciones cinematográficas.
El
alcalde de Simón Planas, Naudy Ledezma explicó que este proyecto “es una
herramienta efectiva para crear consciencia, ya que a través del mensaje
audiovisual se pueden educar a los ciudadanos y ciudadanas de las comunidades”.
Asi mismo felicitó al Ministerio de la Cultura y aseguró que para los próximos
meses asignará recursos para instalar una sala en las parroquias Buría y
Gustavo Vegas León, y así cubrir con la totalidad del Municipio.
Otro
aspecto resaltado por Ledezma, fue el homenaje que se le hace al señor Eladio
Peraza, en esta inauguración de la sala, quien era en décadas pasadas quien
perifoneaba por el pueblo con la canción “Conticinio” de Laudelino Mejías, para
invitar a la colectividad a que asistiera a la película que se iba a proyectar
en el Cine principal Sarare.
Por
su parte, el coordinador de la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales,
Eduardo Rodríguez, refirió que esta sala de cine comunitario es la cuarta que
se inaugura en la región larense, y para este año instalarán en los municipios
Jiménez, Crespo, Torres y Urdaneta, logrando cubrir todo el estado. “El objetivo
de este proyecto es lograr que la audiencia disfrute de una alternativa
cinematográfica distinta y aprenda a decodificar el mensaje audiovisual, el
cual aprenderán a través de talleres que estaremos dictando” aseguró Rodríguez.
Casa
de la Cultura
José
Irene Marchán, conocido popularmente como Eulogio Marchán, es un luchador y
promotor de los valores culturales en Sarare. Nacido en Los Naranjos, municipio
Palavecino del estado Lara, el 20 de Enero de 1945. Llegó a Sarare en 1951,
donde se casó y se dedicó al comercio, trabajando en Licorerías Unidas durante
dieciséis años. Se inició en la música a la edad de cuatro años tocando la
tambora al lado de su padre Federico Roa, y a los seis comenzó a ejecutar el
cuatro y la guitarra.
En su desarrollo
musical recibió apoyo de Carmen Gudiño y Omar Picón. Durante su trayectoria
musical formó parte de diferentes agrupaciones, tales como Trío Sarare, Diego y
sus muchachos, Los mensajeros de Apure, Tierra llana y Los chelis, entre otros.
Representó al estado Lara en el festival La Panoja de Oro, en Valle de La
Pascua. Ha recibido innumerables homenajes y reconocimientos por su aporte al
acervo cultural. La Casa de la Cultura de Sarare lleva su nombre.
Orquesta Sinfónica de Sarare
Venezuela Mística y Religiosa se va
en Itinerante a Sarare
La
población de Sarare recibe la representación de creencias que se materializan
en rosarios y crucifijos del artesano Jefferson Flores, que se entremezclan en
la interesante muestra itinerante Venezuela
mística y religiosa de los artistas plásticos Ricardo Lameda,
Lisset Pérez, Argelia Mendoza y Pedro Peña ganador del primer concurso “Simón
Planas en Pinceladas”.
La
responsable de la Tienda Barquisimeto, Ixora Roo, informó que a partir de esta
semana, la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Simón Planas en la Casa de la
Cultura de Sarare, acoge esta importante exposición por una semana, prevista su
clausura el 02 de octubre de 2011, para que las comunidades aledañas puedan
disfrutarla.
En la
Tienda de la Fundación Red de Arte se realizará el Taller “Nutriendo tu niño
interior” facilitado por la especialista en el área Mariluz Sánchez, quien
disertará a los asistentes sobre cómo lograr despertar la espiritualidad
para lograr la paz y armonía con nosotros mismos y con nuestro entorno; dicho
taller está dirigido a todo público y fue programada en el marco de la
exposición que alude a lo intangible de nuestras creencias.
La
Galería-Tienda Lara de la Fundación Red de Arte, ente adscrito al Ministerio
del Poder Popular, se encuentra ubicada en la carrera 18, entre calles 20-21 en
Barquisimeto.
Biblioteca de Sarare
Por
otra parte, se inauguró la biblioteca "Hugo Fernández Oviol" en la
población de Sarare, con la presencia del alcalde de municipio Simón Planas,
Ing. Naudy Ledezma, el director de cultura en Sarare, Luis Colmenares, la
Directora de la Casa de la Poesía de la Universidad Nacional Yacambú, la Prof.
Wafi Salih y otras personalidades públicas de la localidad.
Este
centro educacional cuenta con una variedad de libros de reconocidos
autores. Además, en este recinto, se realizarán talleres de lectura, de
formación y sensibilización con miras a reafirmar y ampliar nuestra
cultura general. El propósito es facilitar el desarrollo integral como continuo
crecimiento del ser social intra y extra universitario, destacando elementos
culturales que identifiquen regiones y naciones.
Historia de Hugo Fernández Oviol
Hugo
Fernández Oviol, Poeta Nacido en Cabure.
Se alza en el horizonte un azul de piel
e infinito, un azul en la distancia rayano en blanco, un azul fugazmente
eterno. Indolentes, desgarrados cirros son islas vaporosas en caminos de
viento. Abajo, de este a oeste, un zamuro, mensajero de la Muerte, pinta el
cielo. La fronda y el murmullo del agua que corre entre rocas milenarias es un
templo. Y pienso en este paisaje serrano que nacer en la montaña configura una
geografía espiritual, poblada de duendes y seretones, con simas del alma hondas
como haitones. Hechizado por el baile audaz de la Luz entre las hojas,
relampagueo silente en la morada de las plantas, pienso en los signos del
nacimiento.
Hugo Fernández Oviol nació en Cabure.
Nacer en Cabure es volar con Carlos Rivero Solar vuelos visionarios y
remontarse en matemáticas de izquierda en las naves circulares de Ibrahím López
García; nacer en Cabure es arder en montoneras indígenas con los Jiraharas,
“los perrazos y traidorazos” como les llamaron los Cronistas y los funcionarios
coloniales, quienes no les perdonaron su resistencia a dejarse esclavizar;
nacer allí es irse con los guerrilleros en campañas luminosas a tomar el cielo
por asalto.
Y como el poeta nació en Cabure, pudo
escribir con claridad meridiana de sol: “Yo sencillamente he dicho: no quiero
que mi hermano sufra hambre, no quiero que le roben su trabajo, no quiero que
sea muerto en tierra extraña…” Y, sin embargo, había gente enfurecida,
dispuesta a romperle la guitarra, empeñada en disecar la voz que canta sobre un
madero oscuro, resuelta a convertir los huesos en harina carcelaria. Esta rabia
apenas explicable surge como reflejo invertido de la solidaridad; como hace
notar Inti Clark Boscán: desde los primeros poemarios de Fernández Oviol, la
escritura es un acto solidario, de reconocimiento del otro que padece y mengua,
es palabra que participa de la corriente comunal, “…una región viva que quiere
tender puentes y descifrarse…”
En esta Noche, en los márgenes
interiores de la Sierra, lejos, remotamente lejos de los furores cuadriculados
de la ciudad, desvestido de mis inquietudes y supersticiones de ciudadano,
simplemente habitante de la noche, espectro en la casa de la niebla, agazapado
de la humedad de la montaña como un animal salvaje, entiendo que: “Poeta es quien aprieta un pedazo de carbón y lo convierte en un
diamante… y luego lo regala como quien da un pedazo de carbón.” Y recuerdo en el fresco olor de mujer
de la Noche cabureña, que los poetas no mueren, sólo fingen dormir un poco más
profundamente…para mejor poder soñar.
Auditorio Aida Peralta
Fuente: Casamayor, (2014). Inauguración
del Teatro Aida Peralta. Sarare. 05/12/2014
Religión
La historia de la
imagen de San Nicolás
La piedra de San Nicolás de Bari, se dice que
el obispo Mariano Martín en su vista pastoral de 1779, pasó por Sarare y se
refirió que la iglesia se llamaba San Nicolás de Bari. Según cuenta la
historia, una señora mayor al recoger leña por el chorrito (Bosque
Mijanal-sector San Nicolás-Sarare), se encontró un guijarro con la imagen de
San Nicolás, la que entregó al párroco. La imagen fue llevada a Roma,
posteriormente una familia pudiente del lugar, para reponerla, adquirió la
imagen en España. Es una creencia que tiene poco más de dos siglos. La
comunidad celebra estas fiestas patronales cada 6 de diciembre, donde le ruegan
al santo para que les concedan milagros.
Símbolos Naturales del Municipio Simón Planas
Los
habitantes de Simón planas tienen símbolos representativos de sus propios
valores. Entre ellos destacan: El Loro, El Mango y la Cayena, el Mango es una
fruta que llego a Venezuela, traída de Asia. El municipio Simón Planas es reconocido
como un símbolo natural que lo identifica, lo que se determino gracia a una
encuesta que se aplico a toda la población en el año 2001. Existen diferentes
especies como el mango de concha, de bocado, pico de loro, y el de piña. De
acuerdo a su tipo se pueden encontrar de sabor dulce o acido. Los pobladores
aprovechan cuando esta verde para elaborar la jalea de mango. La variedad de
Cayena que existe en la Parroquia ah permitido que se catalogue como la Flor
Natural no solo de Buria sino en todo el Municipio Simón Planas. No se precisa
cuando fue traída al municipio, lo que si es cierto es que abunda en casi todos
los jardines. Es una flor de variados tamaños y colores. La propia gente de la
población la selecciono como representante de su identidad a través de una
encuesta publicada durante el año 2001 adicionalmente entre los símbolos que
hablan de su propia identidad los pobladores del Municipio incluyen a las
conocidas Ruinas de Buria.
Está formada
por un rectángulo de proporción 2x3, dividido en
tres franjas anchas horizontales, cuyos colores son: roja, azul y verde y dos
franjas platas delgadas que bordean sus colores. Para los Pabellones la primera franja es completa y la segunda se corta
en cantón negro, pegado al asta, que con palo disminuido (vergeta) tiene forma de
L invertida. Dentro del cantón irá el Escudo Municipal. Simbolizando la primera franja roja, el esfuerzo de
sus pobladores para lograr su armonía, valor, atrevimiento e intrepidez.
La segunda franja azul
representa la hermosura de las aguas, de sus ríos como fuente de vida y
atracción turística, simbólicamente el azul es realeza, majestad y serenidad.Y la tercera franja de color verde representa la abundante
flora y principales actividades agrícolas y económicas, significa
esperanza y libertad.
En Heráldica
simbolizan:
Rojo: Gules: valor,
atrevimiento, intrepidez.
Azul : Azur: realeza,
majestad, hermosura y serenidad.
Verde: Sinople:
esperanza, abundancia y libertad.
Blanco: Plata: pureza,
virginidad, inocencia y blancura.
Negro: Sable: ciencia,
modestia y afición.
Para los pabellones:
lleva el sable (negro), donde irá inserto el Escudo de Armas, simboliza,
ciencia, modestia y aflicción, ocupa la parte del asta de los colores azur y
verde.
Diseñador:
Leida Josefina Carrera Sequera
El Jefe en Divisa con campo de rojo, ostenta tres estrellas de
plata de cinco puntas en bisel, simbolizando las tres parroquias del Municipio.
El rojo dice de la grandeza, valentía y pasión del
pueblo.
El cuartel superior derecho, ocupando gran parte del campo azul,
las Ruinas de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Buría, simboliza: la
belleza que cubre el inmenso cielo, la hermosura con que fluyen sus ríos.
Además de la realeza, majestad y serenidad.
En el cuartel inferior izquierdo, en campo morado, en dibujo
natural se presenta el Cerro la Vieja, con el cauce de un río y vegetación que
simbolizan la zona hídrica de la región y de recreación del municipio. El púrpura
significando autoridad suprema, la soberanía del pueblo de quienes emanan los
poderes del Estado.
En el cuartel inferior derecho, en campo verde, dos engranajes, en
azul metálico que representan la zona
industrial y al fondo un tractor en negro que representa el Agro. El verde de
las montañas que nos rodean, por la abundancia y la productividad de las
tierras. Esperanza y libertad.
En el cuartel inferior
izquierdo en campo plateado con tres aros olímpicos con los colores azul, verde
y rojo que significa la unión de las parroquias en la actividad deportiva. El
Plata representa, la pureza de los hombres y mujeres que día a día luchan para
ser municipio modelo. Simboliza virginidad, inocencia y blancura.
El Escudo en sus laterales lleva dos plantas (gramíneas) de caña a la derecha y a la izquierda maíz, significando fortaleza en lo nutricional y económico, lo que constituye una de las principales fuentes de desarrollo del municipio. Ellas van entrelazadas con cinta en oro, dándole atributos morales, riquezas, fuerza, fe, pureza y constancia.
El Escudo en sus laterales lleva dos plantas (gramíneas) de caña a la derecha y a la izquierda maíz, significando fortaleza en lo nutricional y económico, lo que constituye una de las principales fuentes de desarrollo del municipio. Ellas van entrelazadas con cinta en oro, dándole atributos morales, riquezas, fuerza, fe, pureza y constancia.
Diseñador:
Yovanny Antonio Rodríguez
CORO
Adalid en la historia gloriosa
SIMÓN PLANAS al pueblo ayudó
A romper la cadena oprobiosa
Que en la noche el esclavo limó
ESTROFAS
I
Humanista y patriota fecundo
Con su pluma la Patria forjó,
Para honrar con su nombre el terruño
de SARARE, incansable y creador.
Salve, pueblo orgulloso y andante;
El trabajo tu reto constante,
¡Idealista honrado, ejemplar!.
II
En tu río se vuelcan las ansias
De progreso y avance sin fin;
Preferibles honor y labranzas
que mendigo o pasivo servil.
Con La MIEL, MANZANITA, BURIA
y SARARE ciudad capital;
SIMON PLANAS un gran municipio
¡Por tus hijos, pujante, triunfal!.
III
Cordilleras y llanos encuentran
En SARARE un gran corazón
Que palpita al igual que su gente
Por la Patria llamando a la unión.
El futuro de LARA es seguro
Si su sed se llegase a colmar,
"YACAMBU" con "LAS VUELTAS" ¡AJURO!
¡un vergel, un emporio lo harán!.
Letra: Jack Pérez Viacava
Música: Vladimir Pérez Peraza.
Música: Vladimir Pérez Peraza.
ARTESANÍA
La cestería, el tejido,
la muñequería, son parte de las tradiciones artesanales de este
municipio.
Elaboración y venta de
comida criolla y fabricación de instrumentos musicales y otro ramo artesanal
como productos en arcilla con carácter utilitario.
Tanto en la venta de
comida como en el fortalecimiento de las actividades artesanales indicadas, el
sector privado pudiera establecer convenios con organismos oficiales
nacionales, estadales y municipales, ampliando de esta manera la cifra de plazas
laborales en este municipio larense. Es obvio anotar que la producción
artesanal puede abarcar otros ramos, previo censo de mano de obra existente y
potencial mercado de demanda.
Productos alimenticios
criollos y artesanía local muy bien pueden ofrecerse a los visitantes en
expoventas permanentes y en períodos especiales como en Carnaval, Semana Santa
y Navidad, así como en ferias vinculadas a efemérides civiles y religiosas de
la entidad municipal, todo ello en el marco de un plan de turismo integral.
Tradiciones,
Fiestas Folclóricas y Religiosas
Tradiciones:
Bolas Criollas, los Toros coleados, Celebración Fiesta patronales.
Comida típica de la zona
de Sarare: Frente
a la estación de servicio Los Mangos hay un restaurante que se esmera en la
especialidad de pescados como cachamas que es un pez de agua dulce. En esta parroquia
encontrará muchísima variedad en carnes, por su cercanía con el llano, así como
cachapas, cochino frito, queso de mano, arepas de chicharrón, entre otras. Las divinas hallacas en Diciembre, típico de
las amas de casas.
Fiestas Folclóricas y Religiosas: En
Simón Planas cada 6 de Diciembre celebran las fiestas patronales en honor a San
Nicolás de Bari. El canto a la Cruz, 3 de mayo los Velorios a la Cruz de Mayo,
y el 13 de junio el día en honor a San Antonio de Padua. Aniversario de la
fundación del Municipio.
Aniversario de la Fundación del Municipio
Ferias Artesanales Nacionales
e Internacionales; en el marco de la Celebración del Aniversarios de la
Autonomía del Municipio Simón Planas, es un evento social, turístico,
recreativo, económico y cultural, llevándose a cabo en las Instalaciones en
Sarare.
Cabe destacar, que estas
Ferias estarán centradas, es la promoción de la atención social y la cultura,
alguna causa o estilo de vida, generalmente en una forma divertida y variada;
además, el objetivo es la estimulación al intercambio de creencias, costumbres
y tradiciones tanto a nivel público como comercial, pues tiene la finalidad de
lucro o de generar empleos indirectos para las localidades anfitrionas,
personas u organizaciones patrocinadoras, y participantes hospitalarios, a
cambio de un tiempo grato que incluye diversión y entretenimiento,
participación en exposiciones artesanales, arte corporal, galería de pinturas,
alimentos, manjares y golosinas, objetos, juguetes, entre otros.
El Tamunangue: se realiza el día de
San Antonio (13 de junio). Se compone de una serie de piezas diferentes, todas
bailables. El día 12 se da inicio a la celebración con la realización del
velorio. A la media noche rompe el tamunangue. El objetivo de la celebración es
pagar promesas al Santo, por tanto se realiza en la casa donde se haya concedido
un favor.
Celebración en honor a la Divina Pastora. Esta procesión es la más concurrida del país. A pesar de ser una
costumbre heredada de España, específicamente Sevilla y que data del siglo
XVIII, el pueblo larense ha adquirido como algo propio desde que la virgen les
hizo el milagro de erradicar el cólera de la población. Desde 1856, cada 14 de
enero, sale la imagen desde la población de Santa Rosa hasta la Catedral en un
acto multitudinario, lleno de fe, alegría y colorido.
De tal manera que en Sarare,
con la llegada del Cura Omar, asume la responsabilidad de celebrar el día Divina
Pastora, realizando recorrido con su réplica en diferentes sectores del mismo,
con actividades religiosas y culturales.
Estación
Piscícola Manuel Salvador Yépez
La
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), tiene instalada la
estación piscícola Manuel Salvador Yépez, ubicada en el sector El Torrellero a
poca distancia de Sarare. Para julio del año 2000 se informó sobre la
producción de doscientos mil alevines de cachama. Aunque en la nota
periodística no se indicó el lapso exacto que requiere esta producción, sí se
destacó en sentido general que la venta de cachamas ya desarrolladas con un
peso cercano a los dos kilos, constituye un indiscutible sector atractivo desde
el punto de vista comercial. El coordinador de la estación agregó un detalle
muy importante, esta dependencia de la UCLA para la citada fecha se desenvolvía
con carácter autogestionario.
Cronista
de Sarare
Sitios Turísticos del Municipio Simón Planas
El Cerro la Vieja
El
Cerro La Vieja, lugar donde existen más de 40 cuevas, está ubicado en el sector
“El Torrellero” a aprox. 03 Km. de la entrada a la población de Sarare. Esta
montaña presenta formaciones rocosas calizas en medio de una vegetación con
características de bosque seco pre-montano. Para poder llegar es necesario
buscar un guía de la zona puesto que el acceso es difícil y sin señalización,
no obstante el recorrido por esta zona es fascinante por la cantidad de
leyendas existentes en estos predios y el misterio que envuelven las cuevas de
esta montaña.
Cueva la Vieja:
Cueva La Vieja es una cueva (s) y se encuentra en Estado Lara,
Venezuela. La elevación del
terreno estimación sobre el nivel del sello es de 241 metros. Latitud: 9 °
44'39.98. "Longitud: -69 °
9'32".
También llamada la Cueva Estefanía, majestuosas
formaciones cavernosas que forman parte del misterio y leyenda que la
envuelven, permitiéndole al visitante admirar las formaciones geológicas de estalactitas, estalacmitas,
manantiales y aguas subterráneas.
Es la más conocida debido a los estudios
que se han hecho en la misma, presenta formaciones de estalagmitas y
estalactitas en gran parte de su interior y al fondo de la misma se encuentra
una naciente de agua. Se sitúa en la parte media de la montaña, para acceder a
la misma necesariamente se debe contar con un baquiano o guía de la zona puesto
que los caminos son confusos por la falta de señalización. Es un trayecto
corto, de 01 hora aprox. Desde el pie de la montaña.
Según PROINLARA la cueva la Vieja son majestuosas
formaciones cavernosas las cuales forman parte del misterio y leyenda que la
envuelven, permitiéndole al visitante admirar las formaciones geológicas de
estalactitas, estalagmitas, manantiales y aguas subterráneas. La cueva es la más extensa de las 40
existentes dentro del cerro La Vieja y una de las menos accesibles, al verse
rodeada de vegetación alta de bosque seco.
La Cueva de La
Vieja es una maravilla natural sumida entre los verdes parajes de Sarare, en el
Municipio Simón Planas. Su nombre es producto de lo insólito o de la genialidad
de un pueblo: "La habitaba una anciana, quien desapareció tras atravesar
un portal que la llevó a otra dimensión.
La dirección no
es complicada pero, por seguridad, acuda de la mano de un guía (se rumora que
la montaña está encantada y cruza los senderos para que los andarines se
pierdan y nunca puedan salir de ella).
Tome la vía
Lara-Portuguesa. Los carteles lo conducirán hasta Sarare. Desde Barquisimeto le
tomará 40 minutos. Siga la calle Saruro. Tras pasar por una conocida fábrica de
licores se topará con un riachuelo que, aunque poco profundo, es mejor
atravesarlo en rústico (de ahí en adelante transitará por caminos empedrados
bordeados de cañaverales y maleza). Seguidamente verá una "Y" -la
senda izquierda lleva hasta la caverna y la derecha al caserío Torrellero 1.
Este nombre también pertenece a la finca en donde aguarda este destino
recóndito. Luego deberá estacionar el vehículo y continuar a pie por 25
minutos.
Los santeros y demás espiritistas
encuentran en el lugar un refugio para hacer sus conjuros y pedir favores a
los santos. Además de ser un sitio donde los rituales y fenómenos paranormales
tienen cabida, es un hallazgo geológico que esconde rastros de civilizaciones
anteriores a los tiempos del Negro Miguel.
Sólo
turistas aventureros bajan en cunclillas por
los surcos empinados. Las numerosas exploraciones emprendidas en este fenómeno
natural poco han motivado la curiosidad de los sarareños, quienes prefieren
guardar respeto y distancia al tesoro oculto por el
Negro Miguel, quien allí
dejó para el disfrute de su reina.
De las
dos veintenas de agujeros formados en las profundidades del cerro La Vieja,
hay un segundo en importancia. Es la cueva El Tigre, donde también se abren
paso las ceremonias dedicadas a las ánimas, a los santos negros y los indios.
Únicamente
científicos, excursionistas y aventureros asumen el recorrido por el surco de
profundidad aún desconocido. No faltan los muñecos de tela y pequefias esculturas
en la entrada, como testigos y habitantes del recurso natural convertido en
morada de imágenes y albergue de las creencias.
Normas para Visitar la Cueva la Vieja
Acuda de la mano
de un guía (se rumora que la montaña está encantada y cruza los senderos para
que los andarines se pierdan y nunca puedan salir de ella). Es importante usar zapatos
deportivos y resistentes; pantalón blue jeans o tipo carga y franela con mangas
largas y capucha (así podrá protegerse de insectos y árboles espinosos). Nunca
está de más un bolso con agua potable, linternas, baterías y encendedores. Con
suerte podrá notar los cachicamos, rabipelados, nutrias,
venados y chigüires
que aún pasean por la zona.
Veintenas de Agujeros
Formados en las Profundidades de la Cueva La Vieja.
Visita
a la Cueva la Vieja: Espesa vegetación, rutas hechizadas, reptiles gigantes y
la extraña partida de una ermitaña "a otro mundo" forman parte del
eco-turismo que se practica en la Cueva de La Vieja en el estado Lara
Es
importante resaltar, que la dos veintenas de agujeros formados en las
profundidades del cerro La Vieja, hay un segundo en importancia, es la cueva El
Tigre, donde también se abren paso las ceremonias dedicadas a las ánimas, a los
santos negros y los indios. www.laraenred.com.
Únicamente
científicos, excursionistas y aventureros asumen el recorrido por el surco de
profundidad aún desconocido. No faltan los muñecos de tela y pequeñas
esculturas en la entrada, como testigos y habitantes del recurso natural
convertido en morada de imágenes y albergue de las creencias.
Cueva el Tigre.
Está situada al pie de la montaña por lo que es de más fácil acceso, su forma
es diagonal y la profundidad no se conoce. En este lugar se llevan a cabo
rituales mágico-religiosos que se evidencian desde la entrada a la cueva. Para
poder llegar se recomienda un guía de la zona. Esta zona se perfila como Ideal
para ser explorada por científicos, excursionistas y aventureros.
Es lugar de rituales
mágicos-religiosos y tiene forma diagonal. Es donde también se abren paso las ceremonias dedicadas a las ánimas, a
los santos negros y los indios.
Veintenas de Agujeros Formados en las Profundidades de
la Cueva El Tigre
Boca del Llano: Gruta que se
encuentra en el Cerro la Vieja
Bosque El Bachiller Guerrero
Entrada del Bosque Bachiller Guerrero |
Es una zona boscosa, cercana al casco urbano. Tiene
árboles de variadas especies. Se ubica en las riberas del río Sarare con calle 1ero de Mayo a Sucre.
Es un Bosque de Galería del Rio Sarare, En la década de los años sesenta esta
área fue convertida en un bosque escolar con el nombre de Miltar Nakichonovie, Europeo ambientalista que se radico en
Acarigua, Estado Portuguesa y murió en los años ochenta. En 1977 la comunidad
conjuntamente con la alcaldía, preocupados por la preservación de este Sitio,
deciden rescatarlo. Desde entonces paso a llamarse Bosque Bachiller Guerrero,
en honor del maestro Víctor José
Guerrero, para el año 2001 se unen nuevamente comunidad y alcaldía para
emprender un proyecto con la finalidad de transformar el Bosque en un complejo
Turístico-Recreacional y Cultural.
Cuenta con Cabañas, Baños y una (1) Cantina |
Cuenta también con una cancha |
Casas
Coloniales de Sarare
Alcaldía
“La Casa del Río en Sarare”
Casa Construida por Vasco de Beasain en Guipuzcoa |
Historia
Fue construida por mi tatarabuelo,
el inmigrante Vasco de Beasain en Guipuzcoa, José María Ynsausti (Modificado a
Insausti en Venezuela) para su instalación en el poblado y su matrimonio con la
joven oriunda de La Miel Emilia Mujica (también descendiente de inmigrantes
vascos); ha sido casa de natalicio y/o habitación de muchas decenas de personas
de las 4 generaciones de sus descendientes (Apellidadas Insausti, Viacaba y
Mascia y todas sus ramificaciones) y hoy en día es propiedad de la Sucesión
Mascia Viacaba.
Según la información de tradición familiar fue terminada de
construir justamente el 24/10/1854 por lo que le fue ofrecida al santo del día
que se convirtió en su patrono y al que se le preparó un nicho para la
colocación de su imagen en una de sus habitaciones.
Pese a algún deterioro que presenta fundamentalmente debido a
las dificultades para su mantenimiento por lo particular de su construcción y
la complejidad de conseguir los materiales usados originalmente y el personal
capacitado para su refacción, la infraestructura está en buenas condiciones y
conserva en un altísimo porcentaje sus características y componentes originales.
Posee un valor no solo familiar sino patrimonial para Sarare
ya que ha sido locación de relevantes hechos educativos, culturales,
institucionales e históricos durante su existencia.
Para mí ha sido además de la raíz que me ata a mi pueblo y a
mi gente, el espacio que enmarca gratos recuerdos de mi trayectoria vital y por
demás una de las fuentes de inspiración para mi vocación histórica.
Dios, San Rafael y San Nicolás de Bari (Patrono de Sarare)
nos permitan lograr los proyectos para su conservación y gestión de manera de
que la familia pueda seguir acogiéndose en ella y poder mostrarla a los
visitantes como una ventana al pasado del casi tricentenario, bucólico y gentil
poblado de San Nicolás de Bari de Sarare.
Fotos de las casas Coloniales tomadas por estudiantes de
la "Misión Sucre” Ana Colmenares, Elisaurys Suarez, Yahely Castillo, Hector Saavedra, Yasnelly Mendoza Cascada la Churumba |
Caída de aguas cristalinas
de 8 mts de altura, aproximadamente. Su formación rocosa le da mayor atractivo
al lugar, existe una cavidad por la parte posterior del manantial, lo que
ofrece una vista realmente impresionante. El clima es agradable y fresco y se
puede encontrar algunas especies como la mariposa azul, uno de los lepidópteros
más grande del mundo. Churumba palabra Indígena, su acceso es por carretera de
tierra y escasean los servicios, en el año 2001 se declara como Patrimonio
Cultural por el alcalde Naudy Ledezma, la comunidad conjuntamente con la
alcaldía, resguardan, protegen y promocionan este bello sitio natural.
Morros del Torrellero
Fotografías tomadas
por un grupo de estudiantes de la Misión “Sucre” Simón Planas: Ana Colmenares,Yasnelly Mendoza Elisaurys Suarez Yahely Castillo, Hector Saavedra
Cascada El Altar
Se encuentra en el municipio simón planas del
estado Lara, se llega a través de la
autopista barquisimeto-acarigua, entrando por el caserío Gamelotal de dicho
municipio. Carece de Servicios e instalaciones, distante de zona urbana,
Ubicado en el Sector Quebrada Honda. Es considerada como uno de los atractivos
naturales de mayor belleza en nuestro Municipio. Es una formación rocosa en forma descendente y
escalonada, de aprox. 20 mts. por la que se deslizan corrientes de aguas
cristalinas que forman pequeños pozos en cada uno de los escalones. Se
considera como atractivo potencial puesto que carece de instalaciones y
servicios, pero reúne las condiciones geográficas para ser acondicionada para
la actividad turística; sin embargo se les recomienda a excursionistas o
personas que practiquen Turismo de Aventura.
Fuente: http://www.sigavenezuela.com.ve/fnsv/Edolara/gallara |